"Si el alumno no puede aprender por el camino en el que se enseña, el docente debe enseñar atendiendo al camino por el que el alumno aprende".

jueves, 31 de diciembre de 2009

Diversidad

Este pequeño corto realizado por pixar puede parecer que está hecho solo para hacer reir, sin embargo yo creo que va más allá, opino que es un buen corto para explicar la diversidad y sus consecuencias, el racismo, la igualdad y, como no, para hablar sobre alumnos con necesidades educativas especiales.

Sin duda la mejor forma de aprender es a través de la risa y la diversión así que ¡¡a disfrutar!!

jueves, 17 de diciembre de 2009

Las etiquetas

Etiquetas... a veces sería preferible que ciertas palabras ni siquiera existiesen porque cuando van asociadas a una determinada persona ya no suele haber nada que pueda hacer para borrarla...

En clase hicimos un ejercicio en 10 minutos que, por desgracia, en muchas ocasiones se hace durante toda la vida... sobretodo durante la vida escolar...

Nos colocamos un papelito en el pecho y, sin poder leerlo, organizamos una actividad en grupo. En cada uno de esos papelitos había colgada una etiqueta: "el lider", "el voluntarioso", "el gracioso", "la marginada", "el gafe"... debíamos tratar a cada uno como si fuera el de la etiqueta... curiosamente aquella que recibió la etiqueta de "marginada" comenzó interviniendo como todos pero al notar que nadie le hacía caso, que le dábamos la espalda... dejó de hacerlo, se quedó callada en una esquina mirando para otro lado. Yo era "la graciosa" pero al no decir nada gracioso y ver como otros se reían, sentí que se estaban riendo DE mi y no conmigo, y me sentí fuera de lugar, ridiculizada y estúpida ¡¡menos mal que sabía que solo interpretaban un papel!!

Sin embargo, esto ocurre día a día en la vida real y sin papelitos... en todas la clases existe ese "marginado" y el resto no interpreta un rol, actúa así de motu propio, esa persona con esa etiqueta, dificilmente va a lograr adaptarse socialmente en esa clase, va a ser la última en ser elegida en un grupo, va a estar sola en los recreos, va a sentirse ridicula e incluso sentirse mal físicamente, va a aislarse más tras cada fracaso al intentar acercarse a un compañero...

¿Qué hacer, como maestros, para eliminar estas etiquetas? no es fácil, en la mayoría de las ocasiones los maestros también ponen etiquetas... es algo innato en el hombre y practicamente imposible de cambiar. Más que "borrar" la etiqueta creo que deberíamos intentar "superarla", reforzar lo bueno de cada alumno, subir su autoestima mientras, a su vez, nosotros mismos le vemos destacar y, al mismo tiempo, sus compañeros de clase perciben que también tiene cosas buenas... en muchas ocasiones ese "marginado" tiene una vida interior muy rica, una enorme creatividad... es bueno reforzar eso al tiempo que se intenta que mejore en otros aspectos.

Es imprescindible actuar de este modo desde educación infantil pues cuanto más tiempo dejemos pasar, más dificil será borrar las etiquetas.

Adaptaciones

Para lograr incluir con eficacia a los alumnos con n.e.e. se necesitan hacer ciertas adaptaciones: Físicas, de acceso al currículo y curriculares.

Las adaptaciones físicas son las adaptaciones arquitectónicas (rampas, texturas en el suelo para ciegos...), las de mobiliario, equipos...

Las de acceso al currículo son aquellas que facilitan que el alumno tenga acceso al cumplimiento del currículo sin afectar su estructura básica. Son todos los recursos humanos, materiales y de comunicación necesarios para la adquisición del currículo (máquinas de código braille, adaptaciones de textos, indicadores luminosos para sordos...)

Y las adaptaciones curriculares son todas aquellas adaptaciones que hacemos sobre el curriculum.

Hay tres niveles de adaptaciones curriculares: las generales, las específicas y las individuales.

Las adaptaciones curriculares generales son aquellas que van destinadas a todos los alumnos del aula (adaptaciones generales del aula) o, incluso del centro completo (adaptaciones generales del centro). En un sentido amplio, los niveles de concreción curricular (El PEC, el DCB, el PCC y la programación de aula) se pueden considerar adaptaciones curriculares generales.

Las adaptaciones curriculares específicas son aquellas dirigidas a ciertos alumnos que presentan unas necesidades educativas comunes (por ejemplo, un grupo de niños con deficiencias visuales). También pueden ser de centro (adaptaciones arquitectónicas, recursos materiales, de mobiliario...) y de aula (de tipo organizativo y didáctico, por ejemplo, hacer exámenes orales para los alumnos ciegos).

Y las adaptaciones curriculares individuales son aquellas que se centran en un alumno concreto que necesita una adaptación personalizada. Son las conocidas como ACI.

Además, hay dos tipos de adaptaciones curriculares, las no significativas (que son las más comunes) y las significativas.

Las adaptaciones no significativas son aquellas modificaciones que se realizan en ciertos elementos de la Programación, para atender a las necesidades educativas del o de los alumnos con n.e.e., pero que no afectan a las enseñanzas básicas del Currículo.

En el caso de tener uno o varios alumnos ciegos en el aula, una adaptación no significativa podría ser la realización de exámenes orales en lugar de escritos.

Las adaptaciones significativas son las modificaciones que se realizan sobre la programación que afectan directamente a los objetivos, contenido o criterios de evaluación exigidos en el currículo oficial, son las conocidas como ACI significativa (Adaptaciones Curriculares Individuales significativas). Este tipo de adaptación no se puede hacer a la ligera, se necesita un permiso especial y un seguimiento muy cercano.

En el mismo caso de los alumnos ciegos, una adaptación significativa podría ser la supresión del objetivo de saber discriminar colores, siempre con autorización previa.

Las adaptaciones deben basarse en el principio de normalización, es decir, en hacer la situación lo más normal posible para que los niños se sientan a gusto en el aula,por ello siempre será preferible hacer adaptaciones curriculares generales, si con eso no basta pasaríamos a las específicas dejando para último lugar y como último recurso las ACI puesto que son las menos normalizadoras. Del mismo modo debemos tratar de solucionar las dificultades con adaptaciones no significativas dejando las significativas solo para cuando sean estrictamente necesarias.

Si con cada pequeña dificultad creamos una situación especial y diferente para el alumno con n.e.e. no estaremos atendiendo al principio de normalización, es importante buscar una manera de crear adaptaciones curriculares generales (para toda la clase), en ciertas ocasiones puede ser tan sencillo como tomar la costumbre de dictar cosas en lugar de escribirlas en la pizarra si hay algún alumno con alguna discapacidad visual.

Inclusion

Hablemos del término inclusión, no es nada fácil tratar este tema pues aún no está puesto en práctica, en los colegios aún se trabaja la integración. La diferencia entre la integración y la incluisón radica en tratar a todos los alumnos por igual, incluidos los alumnos con n.e.e., aceptando sus diferencias y adaptándonos a ellas ya que ¿es que acaso no somos todos diferentes?. Se trata de adaptarnos a las necesidades de TODOS los alumnos pues cada uno tiene sus propias capacidades, su ritmo de aprendizaje... Esto, en la teoría es un ideal al que sería maravilloso llegar pero aún hoy resulta un poco utópico y dificil de lograr...

De todos modos y bajo mi punto de vista, la definición de inclusión tiene ciertos fallos. Para empezar, dice que deberíamos incluir a todos los alumnos en un aula normal, desaparecerían las escuelas para alumnos con discapacidades e incluso desaparecería la figura del maestro de educación especial (ya está desapareciendo con el nuevo plan de estudios de Bolonia que elimina dicha especialidad), figura, para mi gusto esencial e imprescindible. ¿Hasta que punto es esto posible? Sinceramente creo que con ciertos cambios y adaptaciones (incluyendo entre esos cambios la disminución de la ratio) se puede incluir en un aula normal a la mayoría de los alumnos con n.e.e., algunos durante toda la jornada, otros durante parte de ella... pero la clave está en ese "la mayoría". Hay distintos niveles de discapacidades y no todos los niños tienen la capacidad de relacionarse con otros compañeros, ni la capacidad de adaptarse a un aula... estos niños necesitan otro tipo de estimulación para alcanzar su másximo desarrollo como persona que es, a fin de cuentas, el objetivo de toda educación y, en ocasiones, tratar de meter a este alumno en un aula convencional es perjudcial para él. ¿Qué hacemos con estos alumnos? sin escuelas especializadas ya no tendrían cabida y si ni siquiera tienen cabida en la escuela ¿Qué lugar ocuparían en la sociedad?


Por otro lado, parte de las adaptaciones que se deben realizar en el aula para atender a los alumnos con n.e.e. necesitarán de la ayuda de un experto en educación especial que pueda estar en contacto con los alumnos y que ayude al tutor del aula en la medida de lo posible con estos alumnos, si la figura del maestro de educación especial desaparece ¿Quién ocupará ese puesto?


Tratamos de dar saltos de gigante cuando está demostrado que las cosas funcionan mejor si se va pasito a pasito, se debería comenzar mejorando lo presente, asegurándonos que todos los alumnos que se escolarizan hoy en día estén bien atendidos, estructurando las escuelas para poder atender a alumnos con distintas necesidades, formar bien a los profesores para que sepamos atender a estos alumnos correctamente... y a partir de ahí seguir adelante, incluyendo a más alumnos, viendo como evolucionan en el aula y adaptándonos poco a poco a ellos, logrando apoyos, pidiendo la colaboración familiar...

Necesidades Educativas Especiales (n.e.e.)

En 1978 se crea el informe Warnock sobre educación especial en Gran Bretaña, este informe es un referente clave para la educación especial, considera que todos los niños pueden ser educados, que estos no tienen probleman sino necesidades. Aparece por primera vez el término de "necesidades educativas especiales". Los alumnos con n.e.e. son aquellos que presentan unas dificultades de aprendizaje mayores que el resto de los alumnos de su edad y que necesita de ciertos recursos educativos especiales.

Mientras tanto, en España en 1982 se crea la LISMI (Ley de Integración Social del Minusválido) que establece los principios se normalización, integración (ambos muy unidos), sectorización e indivudualización, esto serviría de base para que, posteriormente y con la creación de la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE), se introduzca también aquí el término de necesidades educativas especiales.

Cualquier niño o niña puede tener n.e.e., no solo aquel con discapacidad, además, estas necesidades pueden ser temporales o permanentes.

Para atender a estas necesidades es necesario crear ciertas adaptaciones, de las que hablaremos más adelante.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

"El pequeño salvaje"

Sin duda, uno de los mayores retos de nuestro papel como maestros es el de educar a niños totalmente aislados de la sociedad, niños marginados. Itard con su caso del salvaje de Aveyron (llevado al cine como "El pequeño salvaje") nos muestra ciertas pautas para lograr educar en la medida de lo posible a este tipo de niños. Podemos pensar "Hoy en día la figura del niño perdido/abandonado en el bosque no existe, al menos no en los paises civilizados" y en cierto modo tendremos razón, pero sí que existen niños maltratados, abandonados, encarcelados e, incluso, aislados del mundo real, niños que tienen las mismas características que las de los niños salvajes clasificados por Linneo.

Es por ello que considero de vital importancia que nosotros, futuros maestros, tengamos unas bases sobre como actuar frente a un caso extremo como este.
A principios del s.XIX un pedagogo francés, Jean Itard, luchaba por introducir a un niño salvaje, Victor, en la sociedad de la época. Sin duda no era una tarea fácil y tenía en su contra a colegas y amigos como el psiquiatra Pinel, innatista, convencido de que este niño había sido abandonado por su discapacidad y que, por mucho que lo intentase, no podría hacer nada por volver "normal" a Victor, frente al firme convencimiento de Itard de que su discapacidad había sido causada por su soledad y que lograría que Victor recuperase su vida: hablando, leyendo y actuando como cualquier otro niño.

En tan solo 9 meses de instrucción continua (tan continua que en ocasiones Victor debía exigir a su manera la necesidad de descansar), principalmente basada en la educación sensorial e inculcándole valores a través de premios (tan simple como permitirle beber un vaso de agua asomado a la ventana) y castigos, Itard consiguió unos resultados sorprendentes, logró, en primer lugar, desarrollar la sensibilidad general a través de reacciones ante el calor, los baños, la alimenación, masajes... luego desarrollar los 5 sentidos individualmente, por ejemplo desarrolló el odio mediante la repetición de sonidos. Con los ojos tapados Victor debía repetir los sonidos que producía Itard con distintos cuerpos sonoros. Posteriormente comenzó a reconocer e identificar ciertos sonidos como el timbre de un reloj, ciertos chasquidos... y finalmente y con poco éxito, a distinguir algunas vocales. El olfato, en cambio, era el sentido que más había desarrollado Victor en su vida como salvaje, olfateaba objetos que para nosotros no olerían a nada. El trabajo de Itard en este sentido era despertarle el gusto por los distintos tipos de comidas y ayudarle a crear sus propios juicios de valores...

También logró, mediante juegos de siluetas y aprobechando el gusto de Victor por el orden, que este lograse identificar objetos con dibujos aunque no fue capaz de sustituir las siluetas por palabras.

Y dos de los principales logros fueron: Inculcarle el valor de la justicia castigándo a Victor tras hacer algo bien para suscitar su reveldía (no se le podría considerar humano si no demostraba tener moral) y lograr ciertos gestos de comunicación (que pasaron desapercibidos para Itard) como hacer un gruñido de placer tras darle leche.

Sin embargo y a pesar de todos estos logros, Itard siente que ha fracasado pues no consigue que Victor hable, ni siquiera por necesidad. Sin embargo Victor sí se comunica, mediante sonidos, algunos gestos e, incluso, escribe con fichas de madera la palabra "leche" para pedirla.

De todo este proceso de educación tenemos mucho que aprender... casi todos los métodos que utiliza Itard nos han servido para mejorar los métodos didácticos actuales.
Incluyo un pequeño fragmento de la película, pero recomiendo verla al completo, está colgada por partes en youtube.


¿De dónde viene el término de educación especial?

Incluyo, mediante tres imágenes, un pequeño esquema del recorrido de la educación especial en la historia (podrás ampliar la imagen haciendo click sobre ella):


En esta época se creía demoniaco todo aquel que tenía algún tipo de discapacidad, se les perseguía y se les matada o encerraba. A partir del s. XVI se comenzó a hacer algo más con este tipo de personas, se crearon instituciones con fines altruistas pero siempre con un enfoque asistencial, no educativo. Estas instituciones tenían una doble función: Por un lado, aislar a estas personas para proteger al resto de la sociedad (no olvidemos que les consideraban seres demoniacos) y, por otro, asistirles y ayudarles en la medida de lo que ellos consideraban posible. Estas instituciones estaban dedicadas especialmente a las discapacidades sensoriales, sobretodo a los ciegos y sordos de la mano de Ponce de León, Juan Pablo Bonet y Lorenzo Hervás y Panduro, no es hasta el s. XVII que comienzan a aparecer hospitales pare "deficientes intelectuales".




En esta etapa se comienza a tratar educativamente a las personas con alguna discapacidad pero se les separaba del resto, se hacían test de inteligencia (que en ocasiones estaban sesgados por factores como la cultura) y, a partir de ahí, se les colgaba una etiqueta y se les mandaba a una institución educativa determinada donde se encontraban con otros muchos alumnos con la misma etiqueta que ellos colgada en base a la cual se les educaba de un modo u otro. Esto ya era un gran avance, antes se les consideraba "ineducables". Es el comienzo de la educación especial.

Sin embargo aún no formaban parte de la sociedad, se les separaba y la doble función de esta separación (ayudar y aislar) seguía vigente, se les consideraban personas fuera de los límites aceptados y aceptables por la sociedad.

En esta etapa hay una serie de autores que merecen la pena ser destacados por su labor educativa. Sus avances son claves para entender, no solo la educación especial, sino también la educación "ordinaria" posterior.

Comenzaremos hablando de Pestalozzi, uno de los primeros en educar los "retrasos mentales" y pionero de la educación intuitiva. Su alumno, Fröbel fundador del primer "Jardín de infancia" donde introduce aspectos tan relevantes en la educación actual como los "dones Fröbel", el juego o los centros de interés.

Esquirol era un médico que trataba de separar las distintas enfermedades mentales por niveles graduando la "imbecilidad" y la "idiocia". Creó la primera definición científica de deficiencia mental. Su trabajo lo continuó posteriormente Seguin.

También debemos destacar a Dewey que consideraba que la mejor forma de aprendizaje es a través de la experiencia, creía que la escuela debía ser una preparación para el mundo y, para ello, creó el principio de enseñanza activa y el de individualización (clave para la educación especial), y a Itard, médico claramente ambientalista conocido por su trabajo con Victor de Aveyron de quien hablaremos más adelante.


Ya por la década de los 60 se comienza a aceptar a los alumnos con necesidades educativas especiales (ya podemos llamarlo así) en el aula ordinaria, en teoría todos tienen cabida aquí, el problema es que las escuelas aún no tienen recursos para aceptar y saber educar a este tipo de alumnos, se pretende que todos los alumnos aprendan lo mismo y al mismo ritmo, practicamente sin adaptaciones.

No es hasta 1978, con el Informe Warnok que se comienza a comprender que todos tenemos necesidades educativas, que todo alumno puede ser educado solo que algunos tienen las denominadas "necesidades educativas especiales" (n.e.e.). Ya no se les considera problemas, sino necesidades, y se entiende que para cubrir dichas necesidades se debe prestar ciertas ayudas, ya sean permanentes o temporales, al alumno en concreto, se comprende por vez primera que cada alumno tiene su propio ritmo de trabajo y que debemos adaptarnos a dicho ritmo y no al revés.

Vamos entendiendo que con ciertas adaptaciones estructurales, curriculares y de organización podemos integrar a los alumnos con n.e.e. en el aula ordinaria pero aún estamos lejos de lograr una plena "inclusión", término que aparece con la LOE cuyo principal fundamento es comprender que TODOS somos diferentes, que TODOS tenemos ritmos distintos y por ello TODOS tenemos el mismo lugar dentro del aula. Pronto lograremos comprenderlo, pero aún hoy se trabaja atendiendo al término de integración y no al de inclusión.

martes, 15 de diciembre de 2009

Estilos de aprendizaje

Una de las primeras cosas que se nos propuso hacer para este portafolios es contestar al Cuestionario Honey - Alonso de Estilos de Aprendizaje. Yo lo hice incluso antes de crear el blog, sin embargo, el resultado que me dio no me pareció el más correcto y por ello, hasta ahora, lo había dejado de lado y no le había dedicado una entrada a ello. Pero pensando sobre ello me doy cuenta que, aún así, tengo muchas cosas que decir.

Los resultados del test dicen que mi estilo de aprendizaje es reflexivo, muy de cerca en puntuación me daba, empatado, los estilos de aprendizaje activo y pragmático y en último lugar, con una puntuación bajísima me daba el estilo de aprendizaje teórico.


Sin embargo yo diría que mi estilo de aprendizaje es pragmático... con ciertos rasgos reflexivos y activos, sin duda, pero en definitiva pragmático y desde luego, y en esto sí que estoy muy de acuerdo con el test, para nada teórico.

Desde muy niña recuerdo con horror la insistencia de hacernos aprender las cosas de memoria, mi primer colegio fue un colegio de monjas y ya en 2º de EGB querían hacerme repetir curso pues me veían despistada, distraida e incapaz de aprenderme ciertas cosas, como la tabla de multiplicar, de memoria y por orden. No me gustaba ni leer ni escribir, recuerdo lo aburridos que me parecían los textos que nos hacían leer y, en ocasiones, aprendernos.

Dos años después me fui a Estados Unidos, en cuanto me hice con el idioma (pasé un curso en el equivalente americano al aula de enlace) descubrí una nueva forma de aprender, aquí ya no me exigían memoria sino práctica, me podía ir a casa con 100 multiplicaciones y divisiones, en el colegio se hacían concursos de rapidez de cálculo, de deletreo (los famosos "spelling bees"), le cogí el gusto a la lectura en una clase de "reading" en la que se leían interesantes libros infantiles llenos de fantasía e intriga... mis notas mejoraron, mi rendimiento total mejoró, hasta la geografía se aprendía a través de trabajos, más aún todas las asignaturas de ciencias, y aún hoy recuerdo lo que aprendí realizando esos trabajos (mientras que lo que me aprendo para un examen se me olvida en seguida). Trabajos que, además, debíamos exponer delante de la clase practicando así la expresión oral. Sin duda encontré un estilo de aprendizaje que se adaptaba mucho más a mi, ya desde entonces me empecé a preguntar porqué en España se empeñaban en enseñarnos de una forma tan teórica que a mi me resultaba tan aburrida cuando resultaba mucho más divertido y se aprendía mucho más yendo a casa de una amiga a hacer un trabajo común.

La vuelta a España entrando en 2º de ESO, siendo conejillos de indias pues era el primer curso que cursaba la ESO en mi colegio, fue bastante dura, me topé con profesores que te dictaban o te mandaban subrayar de un libro exactamente lo que querían que pusieras en el examen, con las mismas palabras... las asignaturas de "empollar" se convirtieron en mi cruz, no podía aprobar historia, lengua y literatura lo aprobaba gracias a la sintaxis y a los comentarios de texto... sin embargo, se me daba bien y sacaba buenas notas en matemáticas, física... todo aquello que me hacía pensar y aprender haciendo...

Me doy cuenta que en muchas ocasiones tratan de inculcarnos un estilo de aprendizaje teórico, quizá por comodidad o simplemente por costumbre, cuando los que un buen maestro debe hacer es adaptarse a los estilos de aprendizaje de sus alumnos...

lunes, 14 de diciembre de 2009

Mi futuro, ¿Qué quiero llegar a ser?

Esta reflexión la escribí justo después de que, en clase, hiciesemos una dinámica de escribir nuestros sueños en una cuadrilla y compartirlos con el resto de la clase. Dinámica que me vino en el momento perfecto.

Llegamos el viernes a nuestra clase preparados para tomar apuntes, como siempre, sin embargo hoy no toca... hoy toca hacer una dinámica, una reflexión conjunta... Una dinámica que, en mi caso, no podía llegar en mejor momento. ¡¡Sin duda las dinámicas de grupo deberían ser obligatorias en cualquier carrera, colegio...!! se trataba de escribir en una cuartilla tu sueño como maestra... a qué queremos llegar...
¡Vaya! esto no parece nada fácil... llevaba una muy mala semana en las clases de inglés y tenía la sensación de que no valía para esto, ¡si el jueves no había sido capaz ni de motivar a mis alumnos para hacer un juego de corro! Cierro los ojos ¿qué veo? me veo a mi, en un aula, leyendo un cuento con 50 ó 60 ojitos mirándome atentamente, o en la asamblea con 25 niños de 3, 4 ó 5 años, o cantando una canción, o enseñándoles a leer... y sin darme cuenta tengo una enorme sonrisa dibujada en la cara... sí, ese es mi sueño...

Mi sueño es...

Ayudar, educar, enseñar... en definitiva ser MAESTRA

Lo hice...

Y luego leemos los de los compañeros:

Ver sonrisas todos los días, despertarme y verme en una asamblea con un grupo de niños, volver a despertarme y ver a ese grupo ya adultos y bien formados, saber motivar, hacer que a mis alumnos les guste la escuela y disfruten aprendiendo, educar en valores, ayudar a los que más lo necesiten, ser capaz de ser justa y buena en el aula, que en un futuro mis alumnos me recuerden como buena maestra, ser una GRAN maestra, formar a PERSONAS íntegramente...

Por poco me pongo a llorar... todos tenemos el mismo sueño y ¿Desde cuando se logran los sueños sin luchar? soy luchadora, ya lo he demostrado antes... nadie nace sabiendo. Y motivar a 15 alumnos en una clase extraescolar de inglés a las 5 de la tarde NO es fácil, menos aún cuando me han visto ¿cuánto? ¿10-15 horas en toda su vida?, solo tienen 3 y 4 años y están cansados tras su jornada de colegio... me falta autoridad... tendré que ganármela, ¿Cómo? lo voy intentando, recompensando a los que se lo merecen, castigando a los que se portan mal, intentando hacer mis clases interesantes, atendiendo a sus necesidades... ¡hey! ¡qué no es fácil! que estoy en el ecuador de la carrera y es la primera vez que me enfrento sola a una clase de niños... ¿qué pretendo? ¿qué me venga todo dado? no, no, no... estoy aprendiendo...

Bueno, volviendo a la dinámica.... no ha terminado... viene la pregunta del millón "¿Qué haceis para lograr ese sueño? ya llevais un año luchándo por él ¿qué habeis hecho para avanzar en el camino?" Es bueno tener sueños, ver la meta a lo lejos... pero no podemos descuidar el presente, donde estamos... y hay que tener claro el camino a seguir... debemos diseñar ese camino... ¿cuál sería la linea recta para llegar hasta esa cuartilla que hemos colgado en el corcho?

Por ahora estoy estudiando, buscando recursos, leyendo cosillas que escriben otros maestros o cosas de magisterio, estoy dando las clases que creo que está ahí mi mayor fuente de aprendizaje, intentando aplicar lo que aprendo en la universidad a la clase de inglés de los niños... Me faltaría hacer el curso de monitor y tiempo libre y otros cursos, trabajar en la enseñanza no formal (campamentos, granja escuelas, ludotecas... ¡bueno! mis clases de inglés también son de enseñanza no formal...)

Lo principal es saber y tener claro que NADIE nace sabiendo, y que hay que construir nuestro propio aprendizaje. En la última clase que di, el niño que siempre se tira toda la clase llorando vino hacia mi sonriendo y encantado de la vida, fue el que más lata dió pero estaba FELIZ, y eso recompensa.

domingo, 13 de diciembre de 2009

Mi pasado, ¿Cómo he llegado hasta aquí?

Comenzaremos desde el principio, nací un 30 de Septiembre de 1985 en Madrid, a los 8 años me fui a vivir 4 años a Estados Unidos, allí aprendí, no solo inglés, sino que también tuve la oportunidad de ver como funciona otro sistema educativo, aunque de eso no era consciente por aquel entonces.

Al volver habíamos vendido nuestra antigua casa de Madrid y nos mudamos a vivir a Villaviciosa de Odón, lugar de nacimiento de mi padre y donde veraneabamos y pasabamos los fines de semana. Otra vez, nuevo colegio, nuevos compañeros, profesores, amigos... nueva vida.

Ya con 12 años comencé a darme cuenta de lo mucho que me gustaban los niños y me empecé a plantear "de mayor ser profe", toda mi familia me insistía en que ese era mi futuro, que se me daban bien los niños y que tenía mucha paciencia para ello.

Sin embargo no tuve lo que se dice una buena adolescencia y, no sé si por reveldía o porque realmente le vi más futuro a todo lo relacionado con los ordenadores, con la informática en pleno auge, que al magisterio, cambié mi sueño de ser maestra por mi pasión por los ordenadores y por la creatividad que entonces tenía y, tras repetir 2º de Bachillerato, entré a estudiar diseño digital en el Istituto Europeo de Madrid. Al principio fui bien, estaba contenta y me gustaba lo que estudiaba pero llegué a saturarme y desesperarme estando aún en la universidad, me di cuenta de que, realmente, había pasado los tres años sin pena ni gloria y sin aprender más que lo justo, me divertía estar un rato editando un video, haciendo fotos o "jugueteando" con photoshop, sin duda era un hobby pero ¿pasarme el resto de mi vida así? no, ese no es mi futuro. Abandoné la carrera sin siquiera terminarla y comencé a trabajar de dependienta en una tienda hasta que aclarase mis ideas...

Pero ya por entonces y sin siquiera darme cuenta, estaba aprendiendo, por mi cuenta, más de magisterio que de diseño: Gracias a una amiga mía trabajadora social entré de voluntaria en Aspandi (ASociación de PAdres de Niños DIferentes) en Fuenlabrada, la verdad es que iba poco y lo dejé a los dos años por lo lejos que me quedaba de casa, pero me encantaba ir, fui un par de veces con los mayores de excursión (lo mejor: un fin de semana con ellos en Toledo) y a organizar fiestas de Navidad y fin de curso con los más pequeños, me di cuenta de lo mucho que vale una sonrisa de cualquiera de esos niños, de lo mucho que llenan y recuerdo, en especial, la primera vez que uno de los más pequeños me llamó "profe" al tirarme el globo de agua.

Tanto me marcaron ese poco tiempo que compartí con esos niños que cuando me fui a inscribir en Escuni estuve planteándome seriamente el entrar en educación especial en vez de en infantil, sin embargo había aprendido la lección con mi fracaso en diseño y decidí mantenerme fiel a mi idea inicial.

Hoy estoy cursando 2º de magisterio de educación infantil, en este año y medio me he dado cuenta de la diferencia que hay entre estudiar algo que te gusta pero no te apasiona y estudiar aquello a lo que te quieres dedicar. Los escasos 15 días de prácticas de primero me demostraron más aún que voy por buen camino, disfruto leyendo lo que cae en mis manos sobre magisterio, me gusta navegar por internet y "cotillear" los blogs de profesoras (sobretodo de infantil) que hay colgados, por primera vez hago uso de los favoritos de internet que están llenos de páginas webs de magisterio, sobretodo de aquellas que ofrecen recursos educativos, y, creo que lo más importante, o, al menos, es de donde más estoy aprendiendo, estoy trabajando en un colegio dando clases extraescolares de inglés a niños de 1º y 2º de infantil.

Esta clase de inglés, estas dos horas semanales de inglés, me causan verdaderos quebraderos de cabeza ¡me queda tanto por aprender! pero voy cada día llena de ilusión, me paso la semana al completo pensando en qué voy a hacer con ellos, por muy preparada que lleve la clase, le sigo dando vueltas y vueltas... admito que hay muchos días que se me sublevan y salgo agotada de la clase, me dicen que es normal, que las extraescolares son así, y más con niños tan pequeños, cuando me ven tan poco y encima les hablo en un idioma que no entienden... sin embargo veo que van aprendiendo, ya me saludan directamente en inglés y algunos cantan la canción de "hello song" que les pongo al entrar mientras meriendan, al completo, de arriba a abajo. Me doy cuenta que cada vez entienden más y más cosas y que los niños que al principio entraban en clase llorando, ahora me reciben con ilusión cuando me ven llegar a por ellos... Eso lo vale TODO, los quebraderos de cabeza, los agobios y todos los sentimientos negativos que he tenido al respecto.

Sé que algunos de estos niños van a tener cabida en este blog, tengo un niño que aún no sabe hablar, otro con principio de autismo, sus padres le apuntaron a clases extraescolares, bajo recomendación de su psiquiatra, precisamente para que poco a poco vaya relacionandose con los demás, dicen que la diferencia de este año al anterior es muy notable, que el año pasado ni siquiera hablaba y ahora, hay días que hasta se une a juegos de corro...

Presente, ¿Quién soy?

Comenzamos un nuevo blog, el tercero en estos dos cursos de magisterio de educación infantil, tres blogs para tres asignaturas: música, nuevas tecnologías y, este, de bases psicopedagógicas de educación especial que, al final de curso, reuniré en uno solo, mi blog de magisterio.

Para esta asignatura estoy realizando un portafolios individual en el que iré colgando mis reflexiones y puntos de vista sobre las materias que vamos viendo en clase y todo aquello que me parezca interesante relativo a esta asignatura. Yo he elegido hacer el portafolios en formato digital para aprobechar las ventajas que esto conlleva: aquí podré colgar fotos, animaciones, videos... a este blog podrá acceder cualquiera, no solo mi profesora cuando se lo entregue y, además, será un pequeño guiño a la nuevas tecnologías que tan importantes me parecen en la educación, y más aún en una educación integradora.

Si has llegado hasta aquí no pierdas este blog de vista, preveo que este será un proyecto muy interesante.