"Si el alumno no puede aprender por el camino en el que se enseña, el docente debe enseñar atendiendo al camino por el que el alumno aprende".

sábado, 22 de mayo de 2010

Síndrome de Down

INTRODUCCIÓN
En este tema se trata la deficiencia intelectual, centrada en el Síndrome de Down. Es una de las muchas necesidades que podemos encontrar en nuestro aula. Aunque es una discapacidad que puede observarse a simple vista exponemos las características que les definen y las causas que lo provocan.


DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS
-La Asociación Americana para la Deficiencia Intelectual en 2002 editó la siguiente definición: “Retraso mental es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa tal como se ha manifestado en habilidades prácticas, sociales y conceptuales. Esta discapacidad comienza antes de los 18 años”.
Esta definición no se limita a diagnosticar la discapacidad intelectual, sino que el objetivo fundamental es establecer y concretar los apoyos que han de favorecer el funcionamiento de cada individuo, como persona concreta ubicada en un entorno concreto y dotada de sus problemas y de sus cualidades.

-Por otro lado la OMS se basa en una clasificación según el coeficiente intelectual del sujeto, sin realizar una definición como tal. Esta clasificación nos ayuda a conocer el grado de coeficiente estableciendo unos parámetros que debemos dejar de lado, ya que son etiquetadores.

· Deficiencia mental leve: Son capaces de mantener una conversación sencilla, se relacionan y comunican desde edades tempranas, en su cuidado personal son independientes y presentan dificultades en el aprendizaje (C.I .50-69).
· Deficiencia mental moderada: Se relacionan con personas de su entorno a pesar de tener dificultad en la comprensión y el área del lenguaje, presentan desventajas en el cuidado personal y las funciones motrices (C.I. 35-49)
· Deficiencia mental grave: En los primeros años su desarrollo psicomotor es muy limitado, en algunos casos pueden adquirir destrezas necesarias para la vida diaria, y suelen tener alguna patología asociada, que implique una atención especializada (C.I. 20-34).
· Deficiencia mental profunda: En raros casos se comunican de manera no verbal, su movilidad es restringida, no controlan esfínteres, y requieren supervisión y ayuda constante (C.I.<20).>

SÍNDROME DE DOWN:
Es un trastorno genético que implica una combinación de defectos congénitos, entre los que se incluyen cierto grado de retardo mental.

CARACTERÍSTICAS DE SINDROME DE DOWN

- Las repercusiones a nivel social, afectivo y cognitivo son prácticamente las mismas. Desde su nacimiento, las personas con discapacidad intelectual son etiquetadas como diferentes, afectando así al desarrollo de estas personas en estos tres ámbitos.
· A nivel afectivo y a nivel social:
-Su personalidad y temperamento van quedando bastante perfilados y claros antes de los 12 ó 13 años.
-Escasa iniciativa.
-Menor capacidad para inhibirse.
-Tendencia a la persistencia de las conductas y resistencia al cambio.
-Baja capacidad de respuesta y de reacción frente al ambiente.
-De adultos son trabajadores constantes y tenaces, puntuales y responsables, que acostumbran a realizar las tareas con cuidado y perfección.

● Características físicas:
La apariencia física de este niño tiene unas características muy particulares y específicas que sin hacer a los sujetos iguales, sí les da un aspecto similar.
-Aplanamiento de la cara que hace que sea recta de perfil.
-Los labios tienden a resecarse y a producirse cortes en ellos, a causa de mantener la boca abierta.
-La boca es pequeña y su paladar es estrecho, profundo y arqueado.
-La lengua presenta surcos profundos e irregulares y en algunos casos puede ser de gran proporción. El reducido tamaño de su boca unido al débil tono muscular provoca que la lengua salga ligeramente de esta.
-Los dientes suelen aparecer tarde, son pequeños, y están mal colocados.
-Los ojos son ligeramente rasgados. A partir de los 7 años se aprecian cataratas que no llegan a crear conflicto visual. A menudo muestran estrabismos, que tienden a corregirse de espontánea.
-La nariz es un poco respingona.
-Es común que las orejas sean pequeñas y de forma redondeada y con el hélix enrollado en exceso.
-El cuello es habitualmente corto y ancho. El tronco tiende a ser recto. Muchos tienen pezones planos. El abdomen frecuentemente es abultado, por la flaccidez e hipotonía de los músculos parietales.
-Genitales: Algunos varones tienen testículos pequeños, descenso incompleto de uno o ambos testículos y horizontalidad del vello púbico. En ellos la libido, está disminuida y el semen posee un número reducido de espermatozoides incapaces de engendrar. En las niñas, el clítoris tiende a estar agrandado. Las mamas, durante los primeros años de la pubertad permanecen pequeñas, después se suelen agrandar y contener una grasa subcutánea excesiva. En ellas existe una mayor apetencia sexual y pueden dar a luz un hijo.
-Las extremidades inferiores están sensiblemente acortadas. Las manos suelen ser pequeñas, con los dedos cortos y anchos. Los pies pueden presentar una ligera distancia entre el primer y segundo dedo.
-La piel pierde elasticidad a medida que van creciendo. El cabello suele ser fino y poco abundante.
-Presentan hipotonía muscular y flexibilidad muscular.


ETIOLOGÍA
En el momento de la fecundación, en el feto se origina Sindrome de Down cuando los 46 cromosomas se dividen a la mitad y el óvulo o el espermatozoide, en lugar de reservar tan solo una copia del cromosoma 21, sigue teniendo ambas. Si este óvulo o espermatozoide se fertiliza, el bebé acabará teniendo tres copias del cromosoma 21 y esto es lo que se llama "trisomía 21" o Síndrome de Down. Las características del síndrome de Down se originan porque cada célula del cuerpo posee una copia adicional del cromosoma 21.


PAUTAS GENERALES DE INTERVENCIÓN
Este cuadro muestra algunas formas de actuar en el aula con niños de Síndrome de Down en casos puntuales:

EL ALUMNO CON S.D

Su aprendizaje se realiza a ritmo lento.

Se fatiga rápidamente, su atención no se mantiene por un tiempo prolongado.

Su interés por la actividad a veces está ausente o se sostiene por poco tiempo

Muchas veces no puede realizar la actividad solo.

La curiosidad por conocer y explorar lo que le rodea está limitada.

Le cuesta trabajo recordar lo que ha hecho y conocido.

No se organiza para aprender de los conocimientos de la vida diaria.

Es lento en responder a las órdenes que le damos.

No se le ocurre inventar o buscar situaciones nuevas.

Tiene dificultad en solucionar problemas nuevos, aunque estos sean parecidos a otros vividos anteriormente.

Puede aprender mejor cuando ha obtenido éxito en las actividades anteriores.

Cuando conoce de inmediato los resultados positivos que ha trabajado, interesa más seguir colaborando.

Cuando participa activamente en la tarea la aprende mejor y la olvida menos.

Cuando se le pide que realice muchas tareas en corto tiempo, se confunde y rechaza la situación.


EL MAESTRO

Debemos brindarle mayor número de experiencias variadas para que aprenda lo que le enseñamos.

Inicialmente debemos trabajar con él durante periodos cortos y prolongarlos poco a poco.

Debemos motivarlo con alegría y con objetos llamativos y variados para que se interese en la actividad.

Debemos ayudarle y guiarle a realizar la actividad, hasta que la pueda hacer solo.

Debemos despertar en él interés por los objetos y personas que le rodean, acercándonos y mostrándoles las cosas agradables y llamativas.

Debemos repetir muchas veces las tareas ya realizadas, para que recuerde como se hacen y para qué sirven.

Debemos ayudarle siempre a aprovechar todos los hechos que ocurren a su alrededor, y su utilidad, relacionando los conceptos con lo aprendido en “clase”.

Debemos esperar con paciencia, estimulándole al mismo tiempo a dar una respuesta cada vez más rápida.

Debemos conducirle a explorar situaciones nuevas, a tener iniciativas.

Debemos trabajar permanentemente dándole oportunidades de resolver situaciones de la vida diaria, no anticipándonos, ni respondiendo en su lugar.

Debemos conocer en que orden se le debe enseñar, ofrecerle muchas oportunidades de éxito, secuenciar bien las dificultades.

Debemos decirle siempre lo mucho que se ha esforzado y animarle por el éxito que ha logrado. Así se obtiene mayor interés y tolera más tiempo de trabajo.

Debemos planear actividades en las cuales él sea quien intervenga o actúe como persona principal.

Debemos seleccionar las tareas y repartirlas en tiempo, de forma que no le agobie ni le canse.

domingo, 16 de mayo de 2010

DISCAPACIDAD MOTORA

1. INTRODUCCIÓN
Este trabajo trata sobre las discapacidades motóricas: definición, clasificaciones…, pero también nos centramos más en concreto en “Espina Bífida”.
Después de realizar una larga búsqueda y selección de contenidos, hemos obtenido el resultado que mostramos a continuación.
Para concluir, todo aquello que nos ayude a ampliar nuestros conocimientos nos facilitará la labor tan importante que despeñaremos en nuestro futuro como docentes, por ello debemos tener muy presente que en el aula nos podemos encontrar con estas discapacidades y tenemos que saber cómo afrontarlo, como realizar diferentes adaptaciones.

2. DISCAPACIDAD MOTORA:

· DEFINICIÓN: “Una persona con discapacidad motora es aquella que presenta de manera transitoria o permanente alguna alteración de su aparato motor, debido a un deficiente funcionamiento del sistema nervioso, muscular y/u óseo, o en varios de ellos relacionados, que en grados variables limita alguna de las actividades que puede realizar el resto de las personas en sus respectivas edades.”
· CLASIFICACIONES: Dentro del tema de Discapacidades Motoras se puede encontrar gran variedad de tipos, pero nosotros nos centraremos en las que encontramos a continuación, ya que son las que más engloban esta discapacidad:
* MOMENTO DE APARICIÓN:
a. Antes del nacimiento: malformaciones congénitas, luxación congénita de cadera, espina bífida
b. Perinatales. Enfermedad motriz cerebral
c. Después del nacimiento. Miopatías, distrofia muscular progresiva de Duchenne o la distrofia escapular, traumatismos cráneo-encefálicos-vertebrales, tumores, etc

* LOCALIZACIÓN TOPOGRÁFICA.
-Parálisis:
a. Monoplejia.
b. Hemiplejia.
c. Paraplejia. Cuadriplejia


* ORIGEN

a. Cerebral

b. Espinal

c. Muscular
d. Óseo


· ETIOLOGÍA:
-Transmisión genética: Se transmite al feto en el caso de que la madre sea portadora
-Infecciones microbianas: Se puede producir por infecciones como la tuberculosis ósea, poliomielitis…
-Accidentes: Como todos sabemos debido a diversos accidentes (de coche, caídas…) se pueden derivar discapacidades motoras, pero también a lo largo del parto se puede dañar al bebe.
-Origen desconocido: Espina bífida, origen de los tumores…

· LESIONES ASOCIADAS: El rasgo más característico de las personas que tiene alguna discapacidad motora es la alteración en su aparato motor, lo que provoca la ausencia o dificultad en la ejecución de movimiento. Normalmente estas dificultades se manifiestan en las extremidades, aunque también en todo el cuerpo acompañadas de alteraciones de tipo sensorial.
Las lesiones más destacadas son:
- Crisis convulsivas
- Control esfinterial.
- Deficiencias asociadas: Como pueden ser problemas visuales, auditivos, cognitivos, dificultades de coordinación, fuerza reducida, dificultad con la motricidad fina y gruesa.

3. ESPINA BÍFIDA (E.B):

· DEFINICIÓN: Consiste en una serie de malformaciones congénitas cuya característica principal es una hendidura congénita de la columna vertebral que se produce más o menos a los 28 días de gestación al haber un cierre anormal del tubo neural o bien por la rotura posterior de un tubo que ya se había cerrado.

· CLASIFICACIÓN: la clasificación que hemos recogido de Espina Bífida es la siguiente:

i. Espina Bífida Oculta: Es la más leve de todas, se suele encontrar en la región lumbosacra, aunque también en la región cervical y torácica. En este caso normalmente la médula espinal y los nervios suelen ser normales, sin que existan síntomas neurológicos.
ii. Meningocele: Localizado en la región lumbosacra. Es un defecto de una o varias vertebras. La médula y raíces motoras y sensitivas permanecen en su lugar normal, en el canal vertebral.

iii. Mielomeningocele: Situado en la región lumbosacra. La médula espinal y raíces sensitivas forman parte de la tumoración.

· ETIOLOGIA: Las causas responsables de Espina Bífida no se conocen con
certeza. Una de las razones de las que se cree que puede ser la principal causa es la de predisposición hereditaria. La frecuencia de que haya este problema se da entre 1 y 4 por mil nacidos vivos. Las estadísticas dicen que: después de que el primer hijo nazca, el segundo tiene una probabilidad entre 3-5 % de nacer con espina bífida y el tercero tendría un 50% de posibilidad en el caso de que los dos anteriores hayan nacido con ella.

· ASPECTOS CLÍNICOS: La Espina Bífida es una de las malformaciones más frecuentes del sistema nervioso que suele conllevar alteraciones asociadas de carácter grave, que depende fundamentalmente de la altura en que se produce y el tamaño de su extensión.
Cuanto más alto y más extenso sea el nivel de la lesión más frecuente y graves serán las lesiones asociadas, los cuales son los siguientes: hidrocefalia, incontinencia de esfínteres, malformaciones de pies, caderas y columna vertebral, pérdida de la sensibilidad por debajo de la lesión vertebral y medular.

4. DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL NIÑO CON ESPINA BÍFIDA.
Además de las secuelas a nivel físico también se producen secuelas a otros niveles, como es el psicopedagógico que afectan tanto al desarrollo madurativo como a la adquisición adecuada de aprendizajes propios de cada etapa evolutiva. Dentro de estas alteraciones encontramos que surgen problemas en:
* Atención: Reaccionando con frecuencia a los múltiples estímulos que ocurren en su entorno y presentando dificultades para focalizar y mantener la concentración.
* Habilidad Manual: El funcionamiento neurológico de las extremidades superiores presentan problemas tales como anormalidades en el tono muscular, parálisis y debilidad de los músculos.
* Coordinación óculo-manual: Problemas de coordinación óculo-manual, actividad para la que se requieren habilidades manuales y visoperceptivas, ambas afectadas en esta población.
* Orientación espacial: Aparecen problemas para realizar juicios espaciales, siendo difícil calcular el tamaño, la distancia y la profundidad.
* Percepción visual: Se observan dificultades de organización visoperceptiva.
* Memoria: Suelen aparecer dificultades en memoria visual.
Otro de los aspectos que hay que trabajar y vigilar es el funcionamiento emocional y social, ya que está relacionado directamente con la interacción con el entorno y la manera en que la sociedad reacciona ante la afectación. Es importante cuidar el entorno psicosocial debido a que aparece cierta tendencia a la vulnerabilidad ante sus iguales, pasividad y escasa participación en las relaciones sociales. Parte de estas alteraciones llevan a que aparezca una mayor emocional y social, aislamiento social y depresión.

5. INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

- Orientaciones metodológicas:
Una vez evaluadas las necesidades y competencias de cada alumno podremos deteminar la propuesta de objetivos, funcionales, materiales, ritmo de trabajo….
El alumnado con deficiencia motora presenta unas características comunes, aunque con notables diferencias individuales en cuanto al grado de afectación como son:
*Dificultades para la motricidad fina y gruesa
*Limitaciones en el conocimiento del medio que les rodea
*Imposibilidad o dificultad para la comunicación oral.
Estas necesidades determinan la respuesta educativa que debe ofrecerse a nivel de centro, ciclo o aula y a nivel individual.
Es muy importante que se dé la normalización escolar y social de todos los alumnos, modelos de programación, así como en los materiales y recursos, para que gracias a esto se pueda crear un marco educativo adaptado a las necesidades de los alumnos con discapacidad motóricas.

- Adaptaciones Curriculares:
A la hora de realizar las adaptaciones curriculares para niños con Discapacidad Motóricas, pueden ser de 2 tipos:
a) No significativas: Como ya sabemos se mantienen los objetivos y contenidos para todo el grupo de alumnos, lo que variamos son las metodologías, actividades, evaluación para los niños con discapacidad motóricas. Estas modificaciones no se recogerán en ningún documento.
b) Significativas: Modificaciones que son necesarias realizar del currículum para el alumno con iscapacidades motoras.
Las modificaciones darán lugar a que el niño con discapacidad tenga una programación “paralela” a la de sus compañeros que se reflejará en el DIAC.

- Adaptaciones en los elementos de acceso al currículo.
Con ellos nos referimos a aquellos aspectos que hacen posible el desarrollo curricular: recursos humanos, técnicas, materiales….
Es importante que con estas adaptaciones el niño se sienta agusto cómodo y adaptado en su escuela, lo que tiene que favorecer el centro (ej. Eliminación de barreras arquitectónicas, que pueda disponer de materiales a su alcance…)

Una nueva exposición, y de esta me gustaría destacar el video que pusieron: La vida de Nick Vujicic, un hombre que vive día a día sin brazos y sin piernas, pero investigando más sobre este jóven he descubierto este otro video, para mi gusto, mucho más destacable, pues en él nos está dando una lección de vida, una lección que debemos transmitir a nuestros futuros alumnos. Está en inglés, lo siento, pero lo he encontrado subtitulado. Merece la pena.


sábado, 15 de mayo de 2010

Carta de un niño maltratado

Carta de un niño maltratado:

Querido padre, tus golpes no solo hieren mi cuerpo... sino también mi corazón y me vuelvo terco y rebelde, duro y torpe y agresivo tus golpes me hacen sentir miserable pequeño e insignificante. Sobre todo si recuerdo que tu eres mi héroe. Tus golpes me llenan de amargura, bloquean mi capacidad de amar mientras me golpeas van aumentando mis temores y hace que nazca y crezca en mi el odio hacia ti.

Tus golpes me alejan de ti, me enseñan a mentir cortan mi iniciativa y mi creatividad, mi alegría y mi espontaneidad. No me golpees más... soy débil e indefenso ante tu fuerza tus golpes dificultan mi crecimiento y sobre todo ensombrecen mi alma. La fuerza de tu corazón es superior a la fuerza de tus latigazos... si no entiendo hoy ten paciencia pronto lo hare. Pero es necesario que seas justo e insistas en explicármelo porque mas poderos que tus maltratos más efectivo y graciosos son tu afecto, tus caricias, tus palabras y tus besos.

Padre o madre tu grandeza no está en lo fuerte y alto que puedas ser, sino en el hecho de que no necesitas de ello para guiarme ten siempre presente que mis manitas son muy pequeñas para detener tus golpes, estoy seguro que prefieres que al llegar a casa salga corriendo a encontrarte con un beso y un abrazo y no que huya a esconderme bajo la cama por temor a tu castigo.

No me lastimes más, te lo ruego mama o papa quiero seguirte admirando y recibiendo tu ejemplo para igualmente trasmitir tus enseñanzas a mis propios hijos cuando crezca. Quiero ser digno de ti, estar orgulloso de ser una creación tuya y no un adulto rencoroso y resentido contigo y la vida. Deseo ser el apoyo en tu vejez y acompañarte en los días finales de tu vida como una manera de recompensar el cariño que ahora me das.

Con todo cariño:

Tu hijo maltratado


Este vídeo no es exacto, pero dice más o menos lo mismo


maltrato infantil

Y llegó la hora de comentar nuestro propio trabajo, un trabajo sobre un tema que no está incluido en el curriculum pero que nos pareció muy importante: "El maltrato infantil".

Os dejo el resumen:

INTRODUCCIÓN

Consideramos muy importante aprender (al menos lo básico y esencial) sobre el Maltrato Infantil, dado que se trata de un tema que, a pesar de que siempre ha existido, es actualmente cuando más está saliendo a la luz en la sociedad y afortunadamente, cuanto más se conoce y se estudia, más, mayores y mejores recursos se encuentran y se ponen en práctica para ayudar a los afectados y, en la medida de lo posible, evitar y reducir que se den los casos.

Nuestra intención es que TODOS, aprendamos que como “futuros maestros” deberíamos saber…

DEFINICIÓN Y TIPOS

Un niño es maltratado, cuando su salud física o mental y su seguridad están en peligro, ya sea por acciones u omisiones llevadas a cabo por la madre o el padre u otras personas responsables de sus cuidados, produciéndose el maltrato por acción, omisión o negligencia.

Existen diferentes tipos de Maltrato Infantil, entre los que destacamos:

  • Maltrato físico: Toda acción de carácter físico voluntariamente realizada que provoque o pueda provocar lesiones físicas en el menor.
  • Negligencia: Dejar o abstenerse de atender a las necesidades del niño y a los deberes de guarda y protección o cuidado inadecuado del niño.
  • Maltrato emocional: Toda acción, normalmente de carácter verbal, o toda actitud hacia un menor que provoquen, o puedan provocar en él, daños psicológicos.
  • Abuso sexual: Cualquier comportamiento en el que un menor es utilizado por un adulto u otro menor como medio para obtener estimulación o gratificación sexual.

SÍNTOMAS DE DETECCIÓN

  • Indicadores físicos: Alteraciones de los patrones normales del crecimiento y desarrollo, falta frecuente de higiene corporal, marcas de castigos corporales, accidentes frecuentes, embarazo precoz.
  • Indicadores comportamentales: Ausencias reiteradas de clase, bajo rendimiento escolar, depresión constante y conducta agresiva, dificultad de concentración, ideas suicidas, defensiva frente al adulto.
  • Indicadores familiares: Falta de interés, afecto, atención e imagen negativa del niño, quejas constantes, demasiada exigencia o protección, lo culpan o desprecian, uso de castigo físico como método de disciplina, despreocupación por sus necesidades básicas.

FACTORES DE RIESGO

  • Factores familiares: Una Composición familiar desestructurada, con poca cohesión, conflictos conyugales. Padres que perciben negativamente la conducta de sus hijos, con falta de expectativas realistas, que les exigen más responsabilidades y capacidades de las que éstos pueden asumir, que desconocen sus necesidades, que imponen excesiva disciplina o son excesivamente permisivos, con poca comunicación, relación e interacción entre ellos.
  • Factores socio-culturales: El desempleo, la pobreza, o los problemas laborales, el aislamiento social, vivir en zonas o barrios sin responsabilidad colectiva, la existencia de: Aprobación social de la violencia, como método para resolver problemas de relación y de valores o actitudes negativas referentes a la mujer, la infancia y la paternidad.
  • Factores individuales de los padres o cuidadores: El haber sido objeto de abuso o negligencia en su infancia y carecer de modelos de crianza adecuados. La baja tolerancia al estrés, poseer pocas habilidades para resolver conflictos, diferentes trastornos emocionales (ansiedad, depresión, etc.) mentales o físicos, la baja autoestima y la existencia de problemas de ludopatía, drogodependencias o alcoholismo.
  • Factores individuales del niño: El nacimiento prematuro, déficit físico o psíquico, enfermedades neurológicas congénitas o adquiridas, problemas médicos crónicos o retrasos en el desarrollo, problemas de conducta (agresividad, oposición, mentiras, absentismo escolar, etc.), insatisfacción de las expectativas de sus padres.

CONSECUENCIAS

La mayoría de los niños maltratados suelen presentar consecuencias psicosociales, sea cual sea la forma de malos tratos que reciben. Suelen mostrar tendencias a: Presentar problemas de comportamiento, presentar trastornos en el desarrollo de las relaciones sociales e interpersonales, presentar una inadecuada higiene personal y vestido, retraso escolar, falta de atención, inmadurez en el lenguaje, inmadurez psicomotriz, absentismo escolar y/o agresividad.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

La protección a la infancia consiste en garantizar los derechos de los menores, en satisfacer sus necesidades básicas, y en promover su integración en los grupos naturales de convivencia, en unas condiciones que posibiliten su participación en la vida familiar, social y cultural y su desarrollo íntegro como individuo.

Lo esencial en todos los ámbitos es:

  1. Detectar las señales o indicadores físicos, comportamentales, académicos del menor e indicadores sobre el comportamiento y actitudes de la familia de las posibles situaciones de riesgo o desamparo del menor.
  2. Ver si la situación de maltrato en que se encuentra el menor es urgente o no, para notificar la situación a los Servicios Sociales de Atención Primaria, o a la Secretaría Autonómica de Acción Social, Menor y Familia.
  3. Investigar, recoger información, diseñar y llevar a cabo programas de prevención primaria, que van dirigidos al conjunto de la comunidad educativa, y que tienen como objetivo reducir la incidencia de problemas que se dan con frecuencia en los contextos escolares (absentismo, acoso escolar, fracaso escolar, etc.) o minimizar el impacto de ciertas características que conlleva el propio desarrollo de los menores y las relaciones cotidianas entre estos (la mediación de conflictos, la educación sexual, la educación para el consumo, etc.).
  4. Aumentar la implicación de los padres en la educación de sus hijos, enseñar pautas educativas adecuadas, favorecer un mayor conocimiento del desarrollo evolutivo y de las características de sus hijos, etc. La evaluación, entendida como diagnóstico de la situación familiar y las secuelas que pueda presentar el menor será competencia de los servicios sociales de atención especializada, que finalmente tendrán que valorar si se trata de una situación de riesgo o un posible desamparo.
  5. Actuación, esta fase se entiende como el diseño y ejecución del plan, programa, medida y recurso que mejor se adapte a las necesidades del menor y de su familia. Es un proceso complejo que requiere la implicación de recursos comunitarios con diferentes niveles de intervención y diversos grados de especialización.

NIVELES DE ACTUACIÓN COMO MAESTROS

Es importante tanto actuar con las familias como actuar con los propios niños.

· Actuación con las familias: La actuación preventiva centrada en las familias se dirige a establecer una buena relación con las familias, escucharlas y prestarle los apoyos que estén a disposición del centro.

· Actuación con los propios niños: Es necesario enseñar, desde la escuela, habilidades relacionadas con la competencia social y con la interacción personal para discriminar y afrontar las situaciones de maltrato, de forma directa y sistemática. Como por ejemplo habilidades de expresión de sentimientos y emociones o habilidades de pedir y prestar ayuda.

ERRORES A EVITAR COMO DOCENTES

  • Dudar ante las evidencias observadas, pues puede paralizar la detección. Ante cualquier sospecha es mejor actuar, aún a riesgo de cometer una equivocación. Siempre es mejor un “falso positivo” que no hacer nada. La probabilidad de cometer un error disminuye al realizarse la notificación del caso no en solitario, sino con la participación del equipo directivo del centro.
  • No actuar por la posibilidad de represalias por parte de los padres al ser informados de la notificación. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los padres que maltratan no se enfrentan, ni agreden directamente a otros adultos. Además, hay que tener presente que la notificación no la realiza un profesor en concreto, sino el equipo directivo del centro.



TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD

(TDAH-TDA)

1. Concepto:

Se trata de un trastorno neurológico del comportamiento caracterizado por distracción de moderada a severa, períodos de atención breve, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas. Es considerada como la alteración infantil más frecuente.

Se distinguen dos tipos de trastornos:

-El trastorno de atención sin hiperactividad (TDA)

-El trastorno de atención con hiperactividad (TDAH)

Las diferencias más observables entre los dos tipos de trastornos es que las personas que tienen TDA tienen menor dificultad para estarse quietos y para concentrarse.

No todos los niños con TDAH tienen las mismas características, pero las dificultades de atención, ipulsividad e hiperactividad son rasgos comunes que presentan todos los niños.

· Atención: Lo que más caracteriza al niño hiperactivo es su falta de atención cercana a los detalles. La falta de atención tiene unas manifestaciones de comportamiento y otras de tipo cognitivo.

· Hiperactividad: Lo más característico de estos niños es la excesiva actividad motora. Siempre están en continuo movimiento.

· Impulsividad: Actúa sin pensar en las posibles consecuencias de sus actos, esto puede traerle problemas en sus habilidades sociales. Habla de forma excesiva, no respeta los turnos. Su excesiva impulsividad puede provocarle problemas en el aprendizaje.

2. Causas:

El TDA y TDAH pueden deberse a un estado bioquímico heredado, a un desarrollo fetal anormal que afecte a las áreas del cerebro que controlan la atención y el movimiento, a toxinas (p.e. plomo), a fallos de desarrollo y a la dieta. Además, una herida craneal que dé lugar a un daño cerebral también puede contribuir al desarrollo del TDAH.

El TDA y TDAH también suelen darse en algunas familias, lo que sugiere que los genes pueden jugar un importante papel.

Aparte de estas causas el TDA también puede ser causado por factores sociales, ambientales, o una enseñanza deficiente.

3. ¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico del TDAH debe basarse en la evaluación clínica realizada por un médico experto. La evaluación debe obtenerse tanto de la observación de la conducta del niño como de la información obtenida de padres, colegio, otros familiares, etc. Además, se recogen otros datos como son: problemas médicos del niño, si tienen alergias, si toma alguna medicación, etc. también es importante saber si hay algún tipo de conflicto entre los padres. El estilo que tienen los padres para el manejo de los problemas, así como la comunicación entre los padres.

El diagnóstico es clínico, mediante entrevista con los padres y el niño, evaluación de información de los profesores, examen físico y pruebas complementarias para descartar otros problemas. Todas las pruebas médicas y exámenes psicológicos sirven para descartar otras causas de hiperactividad.

4. Tratamientos.

Existen tres tipos de tratamientos: Farmacológico, psicológico y educativo (ámbito escolar y familiar):

  • Farmacológico:

Los fármacos no eliminan el Déficit de Atención con Hiperactividad únicamente reducen sus manifestaciones, el principal fármaco es el Metilfenidato, sus efectos mas inmediatos aumentan la capacidad de atención y concentración y una reducen la hiperactividad y movilidad del niño.

El efecto del metilfenidato es rápido, por lo que en unos pocos días se puede notar una mejoría.

Este fármaco se administra todos los días, incluidos los días que no hay colegio como vacaciones y fines de semana.

  • Psicológico:

La terapia comportamental, se basa en el refuerzo del comportamiento positivo (refuerzo positivo con puntos, reconocimientos…) y en la reducción del comportamiento negativo (castigos, retirar la atención..)

Los grupos de apoyo de familias y niños con la misma situación también es muy importante.

  • Educativo: (ámbito familiar y escolar)

Una manera efectiva de modificar el comportamiento de un niño es a través de premios y castigos, es muy importante marcar las pautas al niño y sobre todo que maestra y familia estén en continuo contacto y de acuerdo en todo momento, cumpliendo cada uno su parte correspondiente pues el niño podría empeorar.

5. Recursos para maestros:

· Con relación a la ubicación de este alumnado en el aula: el alumno debe sentarse cerca del profesor. Debe estar lejos de puertas y ventanas para evitar la distracción.

· Respecto a las tareas y deberes: reducir las actividades exigidas al resto de la clase. La profesora debe mostrarse más pendiente de su actuación. Combinarán las actividades y trabajos más estimulantes con otros menos motivadores.

· Por lo que se refiere al trabajo en el aula: conviene asegurarse de que han entendido lo que se les dice pidiéndoles que repitan verbalmente lo que tienen que hacer.

· En cuanto a la atención en clase: se reforzará el esfuerzo por el aumento del tiempo de atención. Se procurará evitar que el alumno o alumna vaya de fracaso en fracaso en la realización de las tareas. El profesor se asegurará de que el alumno lo mira a los ojos y entiende lo expuesto.

· Respecto al control de la conducta en el aula: Darle órdenes simples y breves, no dejar que deje las cosas a medio hacer, evitar insistir siempre sobre todo lo que hace mal, tener entrevistas frecuentes con los padres para seguir su evolución.

6. ¿Cómo afecta a nivel cognitivo y afectivo social del niño?

A nivel cognitivo le afecta de manera negativa ya que pierden la atención sobre lo que están haciendo muy fácilmente, lo que supone que tienen que recibir estímulos continuamente para mantener la atención.

A nivel social le afecta de manera negativa a la hora de establecer relaciones fuera de su familia más cercana, ya que no tienen un patrón de conducta normal, son niños muy impulsivos y esto les condiciona por ejemplo a la hora de hacer amigos cuando son pequeños.

A nivel afectivo son niños con una autoestima muy baja generalmente por lo que demandan atención y cariño.



A continuación os muestro un pequeño vídeo que nos habla sobre este trastorno, muy bueno y muy claro... me ha encantado:



viernes, 14 de mayo de 2010

ESPECTRO AUTISTA Y SINDROME DE ASPERGER

Lo primero, como siempre, os copio el resumen que han realizado mis compañeros:


TRANSTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO (T.G.D.)

L. Kanner, en Estados Unidos y H. Asperger, en Austria, describieron en 1943 unos cuadros clínicos que se conocen en un principio como Autismo y Asperger. Más tarde, al descubrirse otros síndromes muy relacionados con éstos surge el concepto “Trastornos Generalizados del Desarrollo” (TGD), que da cabida a todos ellos.

Según el DSN IV los T.G.D. se caracterizan por una dificultad profunda y generalizada en varias áreas del desarrollo.

-Habilidades de interacción social

-Habilidades de comunicación.

-Presencia de comportamientos, intereses y actitudes estereotipadas.

Diferentes T.G.D.

- Espectro Autista

- Síndrome de Asperger.

- Síndrome de Rett.

- Trastorno desintegrativo infantil.

  • ESPECTRO AUTISTA

Definición: Según el DSM IV requiere la presencia de alteraciones cualitativas en la interacción y la comunicación social.

Incluyen:

-Dificultades en relaciones interpersonales.

-Alteraciones de la comunicación y el juego imaginativo.

-Limitación de la gama de actividades e intereses (estereotipadas).

Etiología: Las teorías que han ido surgiendo se basan en las investigaciones que han ido realizándose: desde la creencia que se da en un principio (actualmente descartada) de que la causa principal era un trastorno psicológico sufrido por el niño, como consecuencia de unos padres fríos, herméticos, con ausencia de relaciones sociales, durante los primeros vínculos (creando mucha culpabilidad en las familias). Hasta las actuales líneas de investigación: en genética (se ha demostrado que hay una predisposición genética de estos niños), factores ambientales de tipo infeccioso o químico (que podrían alterar el desarrollo) y otras que buscan la causa en un desarrollo neurobiológico durante el periodo fetal. Sin embargo no han logrado concluir nada, a día de hoy, no se saben las causas de éste síndrome.

  • ESPECTRO ASPERGER

Definición: Trastorno que ocasiona deficiencias en la socialización desarrollo cerebral, presenta un estilo cognitivo particular y frecuentemente, habilidades especiales en áreas restringidas.

Etiología:

-Influencia genética.

-Toxinas y contaminación ambiental.

-Alteraciones bioquímicas: niveles elevados de endorfinas.

  • DIFERENCIAS AUTISMO- ASPERGER

AUTISMO

Coeficiente intelectual generalmente por debajo de lo normal.

-El 75% que tienen autismo también tienen retraso mental.

El diagnóstico se realiza antes de los 3 años.

Retraso de la aparición del lenguaje.

Alrededor del 25% no utilizan un lenguaje verbal.

-Usan lenguaje de signos y sistemas pictográficos

Gramática y vocabulario limitados.

Desinterés general en las relaciones sociales.

-No desean tener amigos.

Ningún interés obsesivo de “alto nivel”.

-No tienen grandes intereses.

Los padres detectan los problemas alrededor de los 18 meses de edad.

Suelen tener problemas de conducta, por lo tanto les cuesta relacionarse con los demás.

Las quejas de los padres son los retardos del lenguaje.

ASPERGER

Coeficiente intelectual generalmente por encima de lo normal.

El diagnóstico se realiza después de los 3 años.

Aparición del lenguaje en tiempo normal.

Todos utilizan un lenguaje verbal.

Gramática y vocabulario por encima del promedio.

Interés general en las relaciones sociales.

-Desean tener amigos y se sienten frustrados por sus dificultades sociales.

Internes obsesivo de “alto nivel”.

-Tienen intereses muy concretos, de los cuales investigan sobre ellos.

Los padres detectan problemas alrededor de los 2 años y medio.

Les cuesta tener relaciones sociales, aunque les gustaría.

Las quejas de los padres son los problemas de la socialización.

ESPECTRO AUTISTA

DESARROLLO SOCIAL

Los bebes autistas no muestran preferencia por los ojos, cara, ni una atención especial a la voz humana. No muestran preferencias por estímulos de carácter social. Los niños autistas pueden expresar emociones pero lo hacen de una forma personal.

No manifiestan las conductas de apego, tampoco señala al adulto aquellas cosas que le rodean por su interés a los objetos. El mundo de los demás les resulta opaco, ya que les parece muy difícil desarrollar símbolos y pautas madurativas.

DESARROLLO COGNITIVO

Tres cuartas partes de los niños autistas presentan un retraso mental. El desarrollo cognitivo muestra una desconexión, se manifiesta en las siguientes acciones:

-Dificultas para percibir los estímulos.

-Dificultad para integrar la información y transmitirla.

-Dificultad para procesar la información y secuenciarla.

DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN

Son uno de los síntomas más característicos del autismo.

-Dificultad en la función declarativa. “Mira mamá, ¡La luna!”

-No emplean adecuadamente: Los gestos, sonrisas, expresiones faciales...

-Dificultad para utilizar claves contextuales que podrían facilitar la comprensión.

-La mitad no desarrollan un lenguaje oral, y se da la ecolalia (repetición total o parcial de una emisión)

CONDUCTAS O COMPORTAMIENTOS

- Pueden apegarse a objetos inusuales o extraños.

- Los movimientos repetitivos y estereotipados son habituales.

CONDUCTAS DESAFIANTES

- Alta probabilidad de poner en grave peligro la integridad del individuo.

- Limitación en las actividades.

- Consecuencia de una carencia de habilidades.

- Información por adelantado, disminuye estas conductas:

o Autoagresiones (morderse)

o Desnudarse (conducta desafiantes)

Plan de intervención:

1. Ignorar.

2. Redirigir.

3. Escucha activa.

4. Control por proximidad.

5. Facilitar la comunicación.

6. Relajación y modificación de estimulo.

ORIENTACIONES EN EL AULA

Es importante recoger información y realizar una entrevista familiar, para saber como se desenvuelve en los diferentes entornos, con distintas personas, y las dificultades que presenta.

Estrategias de intervención en el aula:

- Ambiente estable.

- Evitar cambios inesperados.

- Apoyos visuales en el proceso de enseñanza.

- Descomponer la tarea en pasos pequeños.

- Organizar su tiempo libre.

- Atención a los indicadores emocionales.

- Evitar la crítica y el castigo, y sustituirlo por el refuerzo positivo, el halago y el premio.

- Premiar la espontaneidad.

Las actividades de carácter extraordinario como excursiones, salidas, etc. se utilizan sistemas alternativos. Este tipo de información anticipada permite trabajar esta flexibilidad y fomentar otro tipo de habilidades comunicativas, ya que los pueden utilizar con frecuencia para expresar sus deseos o comentar sucesos de su entorno.

Las personas con Espectro Autista no desarrollan un lenguaje verbal, por lo tanto, necesitan apoyo de sistemas alternativos-aumentativos de comunicación como por ejemplo el lenguaje de signos o sistemas pictográficos.

Dentro de éstos hay varios tipos:

- Información inmediata acompañada del objeto real. Se le informa sobre la actividad que va a realizar, enseñándole el pictograma con el objeto característico de éste. Inmediatamente después, realiza la actividad.


- Secuencia diaria. Se le informa al niño de las actividades que van a realizar a lo largo del día, usando indicadores temporales (pasado, presente y futuro).


- También se puede llevar a cabo a través de una agenda. Aquellos alumnos con un desarrollo cognitivo mayor, lo realizarán utilizando la lecto-escritura y con los tiempos marcados con las horas y con relojes.






Tengo que admitir, con bastante rabia y pena, que, debido a problemas de tráfico, no pude llegar a esta exposición que según me comentan mis compañeras, fue bastante buena. Teniendo en cuenta, además, que era una exposición que me interesaba mucho, quizá tan solo por el hecho de haber tenido durante un trimeste un alumno con principio de autismo... no lo sé, pero me sentí bastante frustrada cuando vi que las condiciones de la carretera no me dejarían llegar a tiempo...




Quiero recomentar el libro "El curioso incidente del perro a medianoche" (escrito por Mark Haddon, ediciones Quinteto Salamandra). Se trata de un libro sencillito de leer y muy ameno que nos muestra cómo se ve la vida desde los ojos de un niño autista (bueno, leyendo este resumen, diría que Christofer tiene asperger más que autismo).

Christofer es un niño tremendamente inteligente al que le cuesta mucho crear relaciones sociales. Desde su investigación por el "asesinato del perro de su vecina" nos permite asomarnos a su mundo, nos hace comprender el porqué no sabe contar mentiras, el porqué no le gustan colores como el amarillo o el marrón, el porqué no soporta que dos tipos de comidas distintas se junten en su mismo plato, el porqué no le gusta que le pregunten, toquen... y, en definitiva, el porqué no consigue mantener una relación normal ni con su propio padre. No comprende las emociones, la gente le provoca confusión... solo le gusta estar solo sabiendo exactamente dónde está y sabiendo exactamente qué hora es.
No quiero comentar más el libro, tan solo recomiendo su lectura.